29.7.08

Para el Lanko, que siempre ha brillado en sociedad.

Nunca brillarás en sociedad, esa frase se ha usado múltiples veces en mi contra por parte de mi madre (aunque yo siempre lo he tomado como un cumplido). Ayer fui la encargada del postre, así que fui al mercado y compré banderillas de hojaldre, nieve de vainilla, cajeta y nueces (es de los mejores postres del mundo, try it, nomás le embarran todo eso a la banderilla). Cuando voy al mercado (casi nunca) hago mío el papel de doña, lo cual quiere decir que camino a la caja:
a) guardo la distancia saludable con el de enfrente pero me pongo trucha para que nadie se me meta.
b) checo los precios antes de pagar.
c) agarro una tvynovelas para que el tiempo se pase más rápido y añadirle un poquito de sabor surrealista a mi día.
Entonces, suspendámonos en el inciso c. Paloma hojea una tvynovelas, en letras gigantescas y rojas se lee: Itatí Cantoral se desmaya luego de una conferencia de prensa. Levanto la vista para checar cuánto falta, la bajo de nuevo, veo la fotografía que ilustra la escena de la actriz cayendo y (lo que mi amá nunca se imaginó fue que mis amigos sí brillarían en sociedad, y en el mero folclor de la misma), me encuentro con aquel personaje imprescindible de Hermosillo, el alma del depa que era nuestro Sodoma y Gomorra, el Pinche Lanko salió en la tvynovelas, cachando a una Itatí radiante y embarazada (quien, por cierto, no opacaba en nada al Luis que lucía esa camiseta genial de marvin y quetzal, gracias). Aquí el video, en caso de que no tenga una tvynovelas cerca (que si es así no la chingue, hay que tener mugre cerca, es rica, córrale a comprar una):

Después de la risa incontenible, me dieron ganas de jalarle la manga al vaquero que iba enfrente mío en la fila, y decirle "mire, él es mi compa, es bien buena gente, hasta ayudó a cargar a la ex aventurera", o a la señora de atrás "yo lo conozco a él, a poco no está bien guapo?". Yo, damas y caballeros, sentí la fama cerca.

26.7.08

What they want

-Charles Bukowski.



Vallejo writing about

loneliness while starving to

death;

Van Gogh's ear rejected by a

whore;

Rimbaud running off to Africa

to look for gold and finding

an incurable case of syphilis;

Beethoven gone deaf;

Pound dragged through the streets

in a cage;

Chatterton taking rat poison;

Hemingway's brains dropping into

the orange juice;

Pascal cutting his wrists

in the bathtub;

Artaud locked up with the mad;

Dostoievsky stood up against a wall;

Crane jumping into a boat propeller;

Lorca shot in the road by Spanish

troops;



Berryman jumping off a bridge;

Burroughs shooting his wife;

Mailer knifing his.

—that's what they want:

a God damned show

a lit billboard

in the middle of hell.

that's what they want,

that bunch of

dull

inarticulate

safe

dreary

admirers of

carnivals.

24.7.08

ALBERT EINSTEIN, EL CIENTÍFICO EN LA SOCIEDAD

(DE COMPRENDER)


En los descansos que me hacía en el café leía el libro, porque yo sabía que tenía que hacer un ensayo, que tenía que hacer éste ensayo. Leí Albert Einstein: Navegante solitario, la biografía que escribió Luis De La Peña sobre el afamado científico. Lo terminé y luego no tuve tiempo de sentarme a escribir, aunque dicen que uno siempre se hace tiempo para lo necesario, mentira, no alcanza. Alcanzaba para que yo hiciera un trabajo mediocre y lo entregara a tiempo, alcanzaba para aventarme un resumen del libro, transcribir datos, sacar conclusiones apresuradas. Supongo que aquí aplica la relatividad como la explicaba Einstein: Si un hombre se sienta a lado de una chica hermosa durante una hora, parece un minuto. Pero déjenlo sentado durante un minuto en una estufa y le parecerá más de una hora. Así que, bartlebiana, preferí no hacerlo. Sin embargo ahora, con un plazo extra, las ideas más asentadas y el libro bien digerido, me siento a escribir.
Lo primero que cruza mi mente: la verdad es que hay muchas cosas que yo no entiendo. Es fácil decir que Albert nació en Alemania en 1879, que de Munich se fue a Milán y luego a Italia, que en 1901 se casó con una matemática, y anduvo de ciudad en ciudad, de país en país, hasta cambiar su ciudadanía para establecerse finalmente en Estados Unidos. Podría poner aquí las fechas, los nombres, los lugares… pero no serviría de mucho. Quiero decir, claro que la vida de un hombre que es un ícono no sólo de la ciencia sino también del siglo XX, es importante: su trajinar nos permite tener cierta noción, bastante aventurada, de lo que componía su identidad, su personalidad, sin embargo, lo esencial se pierde un poco.
Nicanor Parra decía que no ser un idealista a los veinte es no tener corazón, pero serlo a los cuarenta es no tener cabeza. Ignoro si el poeta hubiese sido capaz de pronunciar aquello frente a Einstein, a mí se me caería la cara de vergüenza. Porque Einstein era pura piel, todos hemos tropezado con sus célebres frases: las dos alternativas de ver la vida, que todo es un milagro o que nada lo es, que dios no juega a los dados, etcétera.
Era alguien lleno de esperanza, de vida, de ganas, con una capacidad de sorpresa inmensa. Supongo que eso pasa cuando los Nazis te pisan los talones: valoras tu vida y las de los demás, desmesuradamente.
Es bien sabido que la obra más famosa y polémica de este científico es La teoría de la relatividad que, actual y constantemente, es discutida por los físicos y los que se creen físicos.
Einstein llegó a Princeton huyendo, la Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo y él era, además de científico, judío y pacifista. Unos años después de finalizada la Guerra, y esto le valió su paso a la fama, Albert fue partícipe como investigador en los descubrimientos que hicieron posible el desarrollo de la bomba atómica. Si la vida no fuera irónica: un pacifista ayuda a la creación de un arma mortal que, de hecho, fue usada.
La verdad es que hay muchas cosas que yo no entiendo. Einstein era un científico, sí, pero no se limitaba a ello; es decir, era, antes que nada, una persona de opinión. Hubo una carta donde le pedía a Roosevelt, el presidente de los Estados Unidos en aquel tiempo, que cesara las investigaciones con respecto a la radioactividad, que iban enfocadas a la bomba atómica. Cesar, es una palabra que retumba; cesar la investigación, una frase que para un estudioso no debiera existir porque, si nuestro personaje sostenía que el conocimiento debía verse y abrazarse como un regalo, ¿por qué detenerlo? o, más bien, ¿por qué ser precisamente él quien tratara de pararlo? Einstein era un ser humano contradictorio, como todos los interesantes. Un amigo dice que las contradicciones son completamente lógicas, creo que en este caso le daría la razón.
Albert creía en la ciencia, pero sin el sacrificio de vidas que acarreaban las guerras (curiosamente, hemos visto a través de los siglos que, los tiempos de Guerra son los más fructíferos para esta disciplina), una más humana, consciente a nivel social.
En el 2006 Jen Hofer, intérprete y poeta estadounidense, impartió una conferencia en Tijuana, donde dio una respuesta que me pareció sumamente rescatable. Alguien le preguntó si consideraba que su trabajo, refiriéndose a sus textos, fuera político; ella contestó que todo lo era: desde que te levantas y saludas o no al vecino, desde que lees o no el periódico, desde que tienes o no tienes una opinión sobre lo que pasa en tu casa, en tu calle, en tu país, cuando decides si hacer o no algo al respecto. Estoy consciente de que pareciera que esto no tiene en absoluto que ver con el presente ensayo pero, mi punto es el siguiente, y tenga el lector paciencia porque este párrafo será largo:

Cuando, con motivo de una fuerte crítica de Einstein al gobierno nazi, Von Laue le escribió preguntándole si está bien que un físico se involucre en problemas políticos, Einstein le contestó preguntándole a su vez cómo sería el mundo si gente como Bruno, Humboldt, Spinoza o Voltaire no hubieran actuado en asuntos políticos.

Y es totalmente cierto. Cómo sería el mundo si personas de distintas disciplinas no se involucraran en su evolución, puesto que a final de cuentas son individuos y son ciudadanos, miembros activos de una sociedad con la que están inconformes. De hecho, Einstein llegó a manifestar que, para él, el sistema óptimo mediante el cual los problemas de la sociedad contemporánea quedarían cubiertos, resueltos, sería el socialismo .
Ahora bien, ¿cómo propagar el conocimiento sin tomar partido?, ¿puede entonces un científico ser imparcial?, ¿qué tan delgada es la línea que separa al científico de la persona?, ¿existe esa línea, aunque sea internamente?
Este tema me recuerda muchísimo, pareciera paralelo, al problema de los periodistas con respecto a mantenerse al margen, a no mezclar opinión con noticia… aunque, ¿qué haríamos?, ¿cómo sería el mundo si las opiniones no dieran vida a los datos? Yo lo veo como un rompecabezas: las piezas están ahí, cada nuevo hecho es una, y si no se aparece alguien para atar cabos, para juntar piezas, nos quedaríamos con datos regados en una mesa, lo cual sería completamente obsoleto. Por tanto, creo que hay que ensuciarse las manos, hay que tomar partido, hay que edificar, porque ya dijo Bachelard, y es algo que me zumba en los oídos cada vez con más frecuencia: Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye.
Entiendo las consistentes y públicas intervenciones de Einstein en asuntos “ajenos” a la ciencia pero, a pesar de ello, la verdad es que hay muchas cosas que yo no entiendo. Einstein decía que la paz no es algo por lo que se lucha, sino algo a lo que se llega a través del entendimiento. Yo no soy Einstein, de hecho, estoy muy por debajo, y aún así me atrevo a creer que el entender no hace que uno se sienta mejor, o que las cosas se solucionen. Hay que luchar porque, si alguna referencia válida existe y debiéramos tener presente, es que no todos comprenderemos (en presente y en futuro). No es el afán pues, en ningún modo pesimista, sólo un poco menos idealista. Viéndolo bien es gracioso, según los versos que cité anteriormente de Parra, Albert no tenía cabeza, y yo no tengo corazón.

21.7.08

HABITANDO LA FRONTERA/ pues yo no se si me leen en buenos aires, pero bueno...

(esto es copy paste de un mail que me llegó apenas, it would be nice if someone showed up. el librito es una muestra de poesía latinoamericana escrita por mujeres, que tiene como hilo conductor "la posibilidad de pensar la frontera en sus multiples sentidos". las encargadas de la chamba o coordinadoras fueron Violeta Barrientos Silva y Yuderkys Espinosa Miñoso. hay un textillo mío en ella, by the way):

...les anuncio que la muestra poetica Habitando la frontera, será presentada el jueves 24 de julio a las 7:30pm en la Casa refugio de Citlaltépetl 25, entre Ámsterdam y Campeche, Col. Hipódromo Condesa, Mexico DF. La presentación estará a cargo de Rocío Cerón, Violeta Barrientos y Rodrigo Castillo.

Para el mes de agosto, la presentación se realizará en Buenos Aires, en la Casa de la lectura (no tengo la dirección exacta) a las 7pm y estará a cargo de Violeta, Yuderkys y Paula Jiménez.

19.7.08

para ella la rebeldía cabe en un espejo de bolsillo
sus sueños comienzan con un lipstick y esmalte
de uñas negro
- Oscar David López


A los quince no podíamos vivir sin las camisetas negras y los converse, nos encerrábamos en el cuarto a escuchar nirvana, the libertines, bad religion, a los pixies... casi no hablábamos, fumábamos en los techos, escribíamos como locos. Leíamos a Rimbaud, a Kundera, a Sartre, a Nietzsche. Ibamos a los toquines a escondidas y, a escondidas también, eramos novias del vocalista de alguna bandita, nos hacían canciones, intercambiabamos películas, nos creíamos atrapados en Romeo y Julieta (la versión de Luhrman). El esmalte negro era la confirmación de nuestro desencanto. No dormíamos, ni con pastillas. Decíamos que el mundo era una mierda y lo único válido era resistir, que nadie entendía. Nuestro cabello era morado, rojo, azul. Eramos unos ridículos (siempre hay algo que prevalece). Entonces era la respuesta, ahora la rebeldía se parece a una pregunta que quisieramos tener más cerca al corazón, que a ratos se mira igual de absurda que cualquier declaración de Johnny Rotten, pero sería tan desolador abandonarla.

18.7.08

acá te espero

12.7.08

una joyita: la fuga, revista de cine (escarben en los ensayos y articulos). malditos chilenos.

11.7.08

posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:23:53 PM)
eres un chiste sabes
Paloma says: (3:23:58 PM)
always
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:02 PM)
naciste un 28 de noviembre
Paloma says: (3:24:07 PM)
29
Paloma says: (3:24:08 PM)
jaja
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:08 PM)
nomás falta que haya sido jueves
Paloma says: (3:24:22 PM)
pero que tiene de gracioso el 29?
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:26 PM)
no sé
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:30 PM)
es un numero non raro
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:35 PM)
no tiene mitad
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:38 PM)
no tiene pareja
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:44 PM)
no es divisible mas que en si mismo
posar y seguir posando porque el mundo se va a acabar * says: (3:24:57 PM)
eres un chiste

7.7.08

(análisis de Garage Olimpo para mi clasesita de cine, si no la han visto don't read it)

mañana es una esperanza roída
por: paloma gonzález


1. subrayar
Dice Vila-Matas en su libro Bartleby y compañía, que Primo Levi había escrito su novela La tregua buscando contar esos días trágicos (en los campos de concentración) para que no se disolvieran en el olvido . Escribir para recordar, para subrayar. Hacer cine, o bien cualquier expresión artística, quizá no tenga siempre esta finalidad en la mente del autor, pero indudablemente desencadena en ello. Garage Olimpo nos cuenta los años de dictadura argentina, con una honestidad brutal y tan imposible de ignorar como un viento que pega de lleno en la cara.

2. la manera
Ciertas críticas mencionan que la temática del filme (la dictadura) ha sido vista desfilar por cartelera muchísimas veces en la Argentina, mas la cuestión relevante no debiera ser esa, en cine lo más importante es el cómo. Por ejemplo: no es lo mismo Natural born killers que Los amantes del círculo polar; ambas son películas que hablan del amor, del destino, sin embargo y, a la vez, son completamente opuestas en estilo, en la manera. Esa es la clave, ahí la tan esperada vuelta de tuerca: porque Stone no ve el mundo como Medem, ni Cronenberg como Roth, ni Coppola como Anderson, ni Bechis como Olivera… Es cuestión de perspectiva, de ser agudo pero sobre todo honesto, para lograr obras que valgan más la pena porque, como dijera Jack Kerouac, is not a question of the merit of art, but a question of spontaneity and sincerity .

3. un collar de perlas
Bechis hace recordar a Kundera, un Kundera más oscuro y lúgubre pero que cree en el destino, en las piezas que se dejan caer y uno desconoce razones e igual acaban embonando con otras piezas dispuestas en el futuro. Cada objeto y cada diálogo en el filme tienen un payback, están ahí por algo.
Si pidieran que uno ilustrara la estructura de este largometraje, lo más viable sería dibujar un collar de perlas: varios pequeños círculos llevados por un hilo conductor para formar, en su totalidad, otro círculo más grande, donde uno no sabría bien cuál es el principio y cuál el fin (igual que sucede con tanto), pero se lo echaría al cuello porque es algo que debe usarse y, con esto quiero decir que Garage es un must: tiene que verse, tiene que pensarse, pues sentirlo es por demás inevitable.

4. los varios pequeños círculos

4.1 la caja de ropa
Una amiga mía no compra ropa, toda la que tiene es usada. Si quieres regalarle una blusa por ejemplo, tiene que haberla usado alguien antes, se niega rotundamente a lo nuevo, dice que le gusta ponerse cosas con historia. Aquí, la ropa es una llave: cuando María (la protagonista) abre la caja y se prueba un vestido guinda que hay ahí dentro, los del “ejército” la aprehenden para que minutos después sea interrogada. Así que María se puso un vestido con la historia de alguna presa, para convertirse también ella en eso.
Una de las escenas siguientes abre haciendo close up a la caja de cartón, luego se muestra a la madre de María con su amiga, sentadas en la sala, en un desconsuelo que se respira, para cerrar la escena del mismo modo que inició. Es como si Bechis se asomara desde la esquina de la pantalla y dijera Fíjate, ché, ese objeto es importante, la historia está allí dentro, en esa ropa, de allí se desprende.

4.2 el fútbol
El deporte que más aficionados reúne en ese país es el fútbol, y no podía faltar el hincapié en él, ya que es parte de la identidad del lugar. Tampoco nada de curioso tiene que el mitin al que María estaba pronta a asistir fuese detrás de la cancha del mismo partido que escuchaban los “soldados” por la radio. Donde, paralelamente, se encontrara el chico que besó a María en las escenas primeras, que sería al que arrestaran allí ese día. Una cadena.
Es preciso destacar que, el hecho de que los “soldados” escuchasen el partido de fútbol y jugaran ping pong en sus descansos, entre otras cosas, hace que el espectador los considere en calidad de seres humanos. Es decir, realizan ese trabajo despiadado, mas poseen características de persona normal dentro de la anomalía que viven.

4.3 la mirada
A partir de ahora no vas a ver más, nunca más, le dice Texas a María la primera vez que le pone la venda en los ojos. Pasa un rato, se muestra a María con el compañero mil usos cosiendo los asientos de un auto, él le explica que en ese lugar lo esencial es fingir con el cuerpo, pero no se puede mentir con los ojos y ellos lo saben, por eso te están buscando la mirada todo el tiempo. Antes de advertirle esto, el hombre le ha dicho a María que no le mire.
Los ojos son la ventana al alma, reza el dicho popular que reina en Latinoamérica. Los ojos delatores. Porque ver es el primer paso para desmentir, a los otros y a uno mismo; la mirada es lo único que nadie, ni siquiera en plena tortura, puede controlar además del propio vidente: en ese lugar, en ese garage sombrío, es lo que les queda a los presos, lo único que les pertenece. La mirada es una respuesta y una pregunta y una respuesta, hay quienes hablan con los ojos.

4.4 el pollo
¿Sabes lo que va a pasarte si tomas agua ahorita? Vas a quedar como pollo frito. Le dicen a la protagonista en el quirófano después de horas de tortura y, pasados unos minutos, se muestra que Félix le ha llevado su primera comida (al menos en pantalla): pollo rostizado. Hay en eso un guiño, un humor negro exquisito, casi inadvertible.
Cuando El Tigre (jefe a cargo del garage) llega a casa tras haber echado al mar a los del “traslado”, le dice a la sirvienta que no se le antoja el pollo, que le sirva lo otro que hay de comer. Pareciera que está hastiado de carne blanca, pareciera que el pollo es una metáfora para los presos.

4.5 las flores
Alguna vez alguien me dijo, o lo leí, que se llevan flores a los hospitales para regalarle a quien está internado algo que muera antes, algo más hermoso e increíblemente más perecedero.
-Omar Pimienta.

Cuando Félix se muda a la celda de María, lleva de adorno unas flores.
- Tráeme flores de verdad, estas de plástico son muy tristes.
Es que las flores llevan consigo la analogía con la vida, María quería vida en su celda, en ella misma. Algo que le hiciera albergar un poco o un tanto de esperanza, algo más hermoso e increíblemente más perecedero.

4.6 la cerveza
La bebida argentina por excelencia, luego del mate, es la Quilmes. María la bebía en casa, luego Félix le lleva una a su celda y ella la rechaza.
-Te traje la cerveza que más te gusta, hay que festejar que estás viva.
Cuando la invita a salir a la ciudad también pide una en la fonda donde comen, María ya no bebe. La cerveza aparece como una constante que había en la cotidianidad del personaje, sin embargo, el hastío le ha hecho rechazarla: ella, cada vez es menos ella.

4.7 underground
I’m going down, to the underground
as deep as I can go.
-Primal scream.

El movimiento capturado en el filme sucede bajo tierra, por debajo del agua, resulta interesante que el término subterráneo, utilizado a sobremanera en política para referirse a lo clandestino (que resulta, ante todo, subversivo) se nos presente aquí en términos visuales, con el mismo significado. Las tomas aéreas crean un contraste con esto: muestran una Buenos Aires pasiva, envuelta en su monotonía, nos marcan el transcurrir del tiempo y a la vez el Aquí no pasa nada que optaban por repetirse los ciudadanos.
Sucede bajo tierra porque ir abajo es ir profundo, los problemas de un país uno se los topa a veces en la superficie pero, la raíz, el arraigo de la situación está en el corazón del lugar: dentro, debajo.
Por eso, es completamente lógica la escena donde un civil está de pie sobre la alcantarilla de la cual sale música proveniente del garage, la que se encendía a la hora de torturar a los militantes. El hombre mira hacia arriba, se pone los lentes y sigue caminando, como si nada. Según la programación neurolingüística, establecida por Grinder y Bandler, una persona mira hacia abajo cuando percibe emociones, y el mirar hacia arriba significa que conecta con pensamientos. Entonces, metáfora de nuevo, el hombre es la ciudadanía que, por miedo y por pensar en qué les sucedería a ellos mismos, dejaban que la lucha no estuviera en sus manos. Si él hubiese mirado hacia abajo, hubiera sentido eso que los militantes, hubiera ido dentro, debajo, tan profundo como pudiese.

4.8 el mar
El filme comienza y casi termina con una toma aérea al océano, donde aventaban vivos a los presos, ex militantes o sospechosos de haberlo sido. En el cuadro no aparecen cuerpos, ni restos, nada: el mar solo, en todo su esplendor; algo turbio, monstruoso y calmante (todo a la vez). Las olas que se mueven y tragan cuerpos de argentinos, sin que nada distinto suceda. El mar -fosa común- conserva su calma en la superficie, mientras dentro, debajo, los presos se hunden.

4.9 mañana
Una de las primeras escenas captura el diálogo entre la amiga de la hija del Tigre y uno de los guardias que cuidaban la casa de este. Pareciera que el guardia la invita todo el tiempo al cine y, esa vez no sería excepción. Mañana, le dice ella; mañana, siempre mañana, contesta. Mañana, nunca hay que perder las esperanzas, y entra a la casa.
Cuando María telefonea por tercera vez, sin respuesta, a su madre, le dice a Félix que vaya a buscarla. Mañana, contesta él.
- ¿Y si mañana estoy muerta?
- No, ya te dije que voy a hablar con el Tigre. Mañana busco a tu madre.
Pero el mañana es la bomba que explotó en casa del Tigre, mañana es María muerta, aventada al mar, mañana es Félix en problemas por su escapada sin permiso con una presa, mañana es la ciudad nublada. Mañana, en Garage Olimpo, es una esperanza roída.

5.7.08

Ambos lloraron como personajes de películas diferentes proyectadas en la misma pantalla.
-R.B.

3.7.08



de mi top 5 de escenas, and im in love with the movie.

2.7.08

Le digo que traiga un disco porque llevo dos días oyendo música de mi hermana, sus dedos buscan las llaves, sus ojos preguntan, Trae lo que sea, lo primero que veas; sale cinco segundos luego con el blonde on blonde. Me dice que pide lo básico: un lugar donde haya refrigeración y cerveza. Prende un cigarrillo, lo acomoda entre mis labios, manejo. Entramos al bar y nos quejamos, de todo, de todos, para no perder la costumbre.

-Deberías estudiar matemáticas, ahí todo sería certeza.
-Tampoco me gustan las certezas.

Fuma sin parar mientras mira en una pantalla gigante venados muertos, a mí me atrapa el cenicero. Pretentious, we are.

1.7.08

(qué bonito es querer a cuarenta y cinco grados centigrados)

bodies